LOS CONSEJOS PARA ADAPTAR LA RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA EN SITUACIONES EXTREMAS DIARIOS

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Es un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se suele oír que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno penetre y fluya sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a bloquear sin intervención consciente esta paso para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al hablar, la boca también puede secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Bebidas como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es fundamental enfatizar el consumo de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo son capaces de conservarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial evitar el licor, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la deshidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de tempo ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el lapso de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de forma más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la habilidad de dominar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.



En este espacio, hay varios rutinas creados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a manejar el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando conservar el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La sección alta del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es buscar exagerar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire mas info y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.


Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto pronto.

Report this page